_edited.jpg)


La Vida de una Consigna
La Consigna y su reproductividad en los
espacios públicos
La Consigna: el Objeto de investigación:
Para comenzar a distinguir algunos términos, La mercancía es una cosa que tiene valor de uso y que puede intercambiarse (...) Estas transacciones que intercambian cosas (Objetos y Servicios) (Kopytoff 1991. Pp. 94) Por lo tanto pienso entonces en la Consigna como un Objeto. Que tiene su premisa porque cumple con el requisito según mi entender, es una producción social-cognitiva, que se replica y se traslada, no a cambio de un bien monetario sino por el interés, de quienes lo producen y replican. De su reproducción en diferentes formatos en la vía pública o en internet, no son vistas de la misma manera por unos y por otros indudablemente para algunos es vandalismo y para otros una forma de comunicación con un entorno anónimo, con un fin social.
También por lo expresado por Koptytoff, cuando se refiere al proceso cultural y cognoscitivo en la producción de mercancías, es importante recordar que la producción en este caso de la Consigna, “... Las mercancías no sólo deben producirse materialmente como cosas, sino también deben estar marcadas culturalmente como un tipo particular de cosas. De la gama disponibles en una sociedad, sólo algunas de ellas se consideran apropiadas para ser clasificadas como mercancías. Además, la misma cosa puede concebirse como mercancía en cierto momento, pero no en otro.
Por último, la misma cosa puede ser vista simultáneamente como una mercancía por una persona y como algo distinto por otra. Estos cambios y diferencias en materia de cuándo y cómo una cosa se convierte en mercancía revelan la economía moral que está detrás de la economía objetiva de las transacciones visibles” (Kopytoff, 1991. Pp 89) Por ende este Objeto lo será, según la economía moral que lo avale. Entiendo que quienes las que producen esta mercancía, no pertenecen tampoco a la concepción de economía objetiva de transacciones visibles, sino más bien lo contrario.
Comenzar con la Biografía de una consigna es entrar en la historia del movimiento feminista argentino y sus aliadas a la hora de imaginar la despenalización del aborto. La historia de las consignas, su desarrollo y su evolución a lo largo de los casi 20 años de activismo hasta su promulgación el 30 de diciembre del 2020 con la ley 27610 Interrupción voluntario del embarazo.
En la página web de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto legal, seguro y gratuito: hay una breve historia escrita por Dora Coledesky, de cómo se formó la Consigna primera por la Comisión por el Derecho al Aborto creada en marzo de 1988.
“En noviembre de 1987 se realizó la reunión anual de ATEM (..) Surgió entonces la idea de crear una agrupación para la lucha por el Derecho al Aborto. Ésta se concretó en marzo de 1988, sumándose entonces a la propuesta Safina Newbery, Laura Bonaparte, Alicia Schejter, María José Rouco Pérez (de Atem) (..) deseo expresar que la consigna “Anticonceptivos para no Abortar, Aborto Legal para no Morir” surgió de nuestra Comisión. La abogada italiana, Erica, participante en las primeras reuniones, había manifestado que provenía de las feministas de su país.
Creo que la consigna era “aborto legal para no morir, anticonceptivos para no abortar” y nosotras la invertimos, lo que tenía un sentido más lógico. Lo cierto es que se difundió como reguero de pólvora desde el primer momento, marcando el comienzo de una gran etapa de luchas”
En este resumen Dora Coledesky, hace referencia también: “De la idea de que anticoncepción y aborto no se contraponen. Pues hemos sostenido que, aun logrando una anticoncepción adecuada (e, incluso, una adecuada educación sexual), siempre habrá situaciones que justifiquen la opción del aborto” Agrega también la importancia en aquel momento de diferenciar la entre despenalización y legalización, considerando que aun siendo aquélla un progreso, no asegura que toda mujer pueda realizar un aborto en un hospital público en las mejores condiciones" En este Texto también menciona los derechos reproductivos y las trampas legales.
"Anticonceptivos para no abortar.
Aborto legal para no morir"
En una charla por Zoom con Ruth Zurbriggen, hace referencia de cómo se fue gestando la idea de una Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal seguro y gratuito y como de ella salió el Slogan definitivo. Qué es la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal seguro y gratuito
“Impulsada desde grupos feministas y del movimiento de mujeres, como así también desde mujeres pertenecientes a movimientos políticos y sociales (…) Fue lanzada el 28 de mayo de 2005, Día de Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, y desde entonces tiene la capacidad y la fuerza de coordinar actividades simultáneamente en distintos puntos del país bajo la consigna:
“Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir”
El Eslogan, como un objeto de estudio, este objeto y su posterior forma de reproducción en diferentes soportes, los cuerpos, las paredes, las veredas, se suman además las reproducciones impresas en Pegatinas y Stickers, y su vida virtual en Hashtag y Tweets.
Es decir que este Objeto tiene un valor, éste según Appadurai está contenido en su intercambio. “Centrándose en las cosas que se intercambian, y no simplemente en las formas o las funciones del intercambio, es posible argüir que lo que crea la conexión entre el intercambio y el valor es la política, entendida en sentido amplio. Esta afirmación (…) justifica la idea de que las mercancías, como las personas, tienen una vida social“ (Appadurai A. La vida social de las cosas. pp.17) Este autor insiste en que estos objetos son formas sociales y de conocimiento, y que ese conocimiento es en parte técnico, por ej. En este caso los grupos formadores, reuniones, asambleas, etc, son las que abordan la producción y el consumo. El consumo es más amplio a tal que le considero social en su totalidad, ya que ese objeto en la vía pública no obedece a ninguna forma de control de quien le consume.
Me parece importante agregar además dos conceptos de “historia vital” o la “carrera” de estas mercancías: “Si concebimos que algunas mercancías tienen una historia vital o una carrera en un sentido significativo, entonces se vuelve útil considerar la distribución del conocimiento en distintas etapas de su carrera” (Appadurai pp.60).
Tal como lo afirmaba Ruth Zurbriggen, a partir del 28 de mayo de 2005, Día de Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, se lanza la Campaña bajo la consigna: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Esta representó no solo un Eslogan sino además un plan de acción, de la Consigna como lo expresa Zurbriggen en esas tres dimensiones, se concretan con la promulgación de las leyes nacionales². Durante espacio de 15 años, la Consigna fue perdiendo actualidad, se planteaban otras realidades y otras exigencias. Devienen modificaciones Ruth Zurbriggen, Sofía Menoyo y Lu Almada así lo explican en los siguientes Vídeos y Audios.
Otra variante de la Consigna fue ABORTO YA, ABORTO LEGAL YA, LEGAL Y GRATUITO. Menoyo lo explica las leyes de Educación y Anticonceptivos ya se habían promulgado. Aborto era lo que quedaba pendiente. Ver Audio R. Zurbriggen.
² Desglosamiento de la consigna, y su promulgación legislativa.
Educación sexual para decidir. Se convirtió en la Ley Nacional de Educación sexual Integral o llamada ESI.
Ley 26.150, Sancionada el 4 de octubre del 2006.
Anticonceptivos para no abortar. Ley nacional de salud sexual y procreación responsable. Ley 25.673,
Sancionada el 30 de octubre del 2002.
Aborto legal para no morir, Ley Nacional de Interrupción voluntaria del embarazo. Ley 27.610, Sancionada el
30 de diciembre del 2020.
"Anticonceptivos para disfrutar. Educación sexual para descubrir.
Aborto legal para decidir"
Las imágenes siguientes son Reacciones en la Red ante la intervención de una diputada, haciendo pública la transformación de la Consigna y el enfoque desde una autonomía de los cuerpos. Link a las Páginas.