Fotos: Rosa Lopez. Mesa de grabado para las manifestaciones

Inicio: de la vida de una Consigna
​
​
El Grafiti subvierte un orden (social, cultural, lingüístico o moral), expone lo que es prohibido, lo obsceno, y apunta a un tipo de escritura perversa que dice lo que no se puede decir. Durante toda la década de los ochenta en diferentes países latinoaméricanos (Colombia, Perú, parte de Ecuador, México, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile) el grafiti era una forma de expresión relacionada, bien con la lucha guerrillera, con los movimientos político-universitarios, de oposición a los gobiernos verticales o bien con el hostigamiento sociomilitar, estos grafitis inicialmente solo panfletarios, se fueron convirtiendo en formas de expresión con un plus en cuanto al arte, es decir, llegan a ser "figura y no solo verbo" (pp.32) concibiendo un nuevo proyecto estético.
Silva A. Una Ciudad imaginada
​
Partiendo de la figura del Grafiti de texto o Pintada en la pared quise desarrollar mi trabajo final, fundamentalmente en su influencia en un sector social: el de las mujeres. No me planteé las categorías: generacional, ni la situación social u económica, tampoco el periodo temporal. Por lo tanto, las dificultades fueron apareciendo al querer abarcar un espectro tan amplio.
Lo surgido dentro del marco contextual fue, que la Pintada era una expresión más en la basta muestra de manifestaciones en la vía pública. Las Pintadas en las paredes compartían el escenario urbano con las hechas sobre el asfalto o la vereda, convivían con las Pegatinas, Stickers, y en las manifestaciones organizadas se reproducían también en los cuerpos de sus participantes.
Así que debí ampliar mi horizonte: ¿Cuál es el mensaje escrito? Llegué entonces a las Consignas: en este punto tenía que decidir qué eslóganes tratar y cómo. Fue aquí que apareció la propuesta por parte de mi tutora de contruir un relato historico o una Biografía de las Consignas, recorrer el camino que estás habian hecho.
​
Comencé con la búsqueda y aquí me encontré con la documentación rigurosa de la página web de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto legal, seguro y gratuito "Impulsada desde grupos feministas y del movimiento de mujeres, como así también desde mujeres pertenecientes a movimientos políticos y sociales( ..) Fue lanzada el 28 de mayo de 2005, Día de Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, y desde entonces tiene la capacidad y la fuerza de coordinar actividades simultáneamente en distintos puntos del país bajo la consigna: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
Allí se puede leer una breve historia desde sus comienzos con la Comisión, las consiguientes acciones para conseguir una ley que despenalicé la práctica abortiva, su autora es Dora Coledesky, fallecida en el año 2009.
La consigna: Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir. fue la primera consigna y luego deviene la evolución de las mismas, con sus debidas discusiones para fundamentarlas. De este modo me acerco al concepto Reflexibilidad.
​
Una vez en este punto, fui consciente de otras experiencias de reproductividad, ya hice mención en el ámbito urbano, pero aparecía otra a la que no había visto como tal y era el espacio virtual.
​
En su investigación Grafitis políticos y participación de los jóvenes, Liliana Reyes G. y Nathaly Daza S. plantean "se acepta que existe una circularidad entre lo comunicacional y lo urbano, de manera que las redes sociales virtuales se retroalimentan de las manifestaciones urbanas y a través de estas redes se pueden conocer las prácticas de participación de los jóvenes en la ciudad”. Por lo tanto, se sumaba la observación de la red y su modo de activismo.
​
Desde el marco operativo, el procedimiento: la lectura de textos, la obtención de registros a través de las agentes del cambio, el esquema y diseño del Blog y el volcado de la información. De los instrumentos mencionaré las fotografías hechas de Grafitis y sus representaciones obtenidas por las colaboradoras o a través de sus respectivas agrupaciones que cedieron el material.
Facebook para los primeros contactos, lecturas y páginas web obtenidas también a través de las colaboradoras; las plataformas Meet, Zoom, Telegram y WhatsApp para los encuentros virtuales, intercambio de material y comunicación telefónica.
Por consiguiente, comienzo con la pregunta disparadora. ¿Por qué el Grafiti de texto, en el caso de la Campaña de despenalización y legalización del aborto en Argentina, jugó un rol tan importante, junto a de los Hashtags y las viralizaciones en la red?
La posible respuesta era: Porque hay temas sociales que no tienen espacio en los medios de comunicación de masas. De ahí usar las observaciones basadas en ejemplos como el caso de la Campaña de la despenalización del aborto en Argentina me permiten ver que el Grafiti aparece como un medio alternativo que juega un rol de similar importancia, ya que es un medio igualmente capaz de impulsar temas en la agenda pública en un primer paso, siendo estos después tomados por los medios de comunicación estándar y después impulsados incluso a nivel político como tema de agenda política, hasta promulgar la ley.
​
​
Bibliografía:
Armando Silva (1986). Una ciudad imaginada: Grafiti y expresión urbana. Bogotá: U.N.
Liliana Reyes Gómez; Nathaly A. Daza Sabogal. Revista Iberoamericana de Psicología. 101-113, junio 2012. Grafitis políticos: pintadas y participación política de los jóvenes.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Fotos: Rosa PEZ Lopez, Artista visual y grabadora textil. Con su mesa de grabado en las manifetaciones.

